Plantean alternativas para uso del sargazo

Científicos yucatecos proyectan generación de biofertilizante, biocombustible y nuevos materiales

Mérida, Yucatán, 24 de abril de 2019.- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabaja en una estrategia con enfoque multidisciplinario con el fin de aprovechar el sargazo de forma integral y solucionar el problema ecológico y económico que representa la presencia del alga en el Golfo de México y el Mar Caribe.

Esta propuesta surgió debido a la ola de sargazo que arribó a costas mexicanas en 2018, un fenómeno atípico por las cantidades registradas.

Para los científicos yucatecos, el panorama abrió un campo de oportunidad para solucionar el problema, por lo cual diversas instituciones, investigadores y organizaciones civiles plantearon alternativas para el uso del sargazo, de forma aislada y acorde a sus capacidades y experiencia en el tema.

El aprovechamiento del lirio marino incluye la producción de hongos comestibles, su uso como biofertilizante, la generación de biocombustible y la generación de nuevos materiales.

No obstante, el CICY plantea atender el problema del sargazo de forma integral y coordinada entre los diversos actores sociales, es decir, con los centros de investigación e instituciones de educación superior, los gobiernos estatales, municipales y dependencias federales, así como el sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil.

El CICY cuenta con especialistas en diversas áreas del conocimiento, como biología, química, biotecnología, energía, materiales, ciencias del agua, recursos naturales, entre otras, y está en posibilidad de estudiar y clasificar el tipo de algas que llegan a la península de Yucatán, determinar su composición, realizar estudios de impacto económico y ambiental, así como diseñar estrategias para la recuperación de los ecosistemas dañados por el arribo del sargazo.

Costas yucatecas con sargazo

Las investigaciones en Yucatán van dirigidas a la creación de mecanismos de alerta temprana ante el arribazón de sargazo, así como la obtención de nuevos materiales obtenidos a partir del alga como son biocombustibles, alginatos que se emplean en la industria cosmética y fertilizantes.

A principios de enero de este año, arribó antes de tiempo el sargazo a las playas de Quintana Roo, pues se esperaba para abril, alertó a empresarios y autoridades, pues en 2018 la situación se salió de control por los grandes volúmenes del lirio marino.

Jorge Euán