Científicos señalan que un patógeno estaría afectando producción del molusco.
Mérida, Yucatán, a 22 de mayo de 2023.- En la última década, la pesca furtiva ha provocado una disminución en los niveles de captura de pulpo en aguas de Yucatán, sin embargo, científicos señalan que una enfermedad podría estar afectando la producción del molusco.
Al respecto, la investigadora de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, Leopoldina Aguirre Macedo, señaló que el octopus maya, llamado pulpo rojo, es vulnerable a la sobre explotación, pero estudios revelan que un patógeno podría estar afectando los niveles de captura, lo cual se suma el cambio climático o la depredación.
«Los volúmenes de captura de pulpo en Yucatán varían cada año, lo que obliga a entender si esto se debe a factores, como alguna enfermedad; el pulpo rojo maya presenta parásitos, como cestodos, conocidos como tenias o gusanos planos», explicó.
Aguirre Macedo comentó que encabeza a un grupo de investigadores, que realizan un análisis morfológico y molecular de los cestodos presentes en los pulpos de cuatro áreas de la Península de Yucatán, específicamente Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos.
«El objetivo del estudio es obtener la morfológica de los parásitos en etapa larvaria y complementarla con datos moleculares para entender mejor sus ciclos de vida y su relación con los pulpos dentro de la cadena alimentaria», señaló.
Añadió que la variación anual de la captura de pulpo en Yucatán podría ser a causa de alguna enfermedad, por lo que «científicos investigan los diversos parásitos del octópodo, para el control de la problemática así como para mejorar el cultivo en cautiverio de esta especie comestible».
Puntualizó que esta investigación es fundamental porque busca preservar el pulpo maya, ya que es una especie endémica de la Península de Yucatán y una de las principales pesquerías de la región, de la cual se benefician aproximadamente 15 mil familias.
DATO
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife.
JORGE EUAN