Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas “no se ha cumplido” cabalmente: INALI
Mérida, Yucatán, 22 de febrero de 2018.– El director general adjunto y académico de Política Lingüística del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Fidencio Briceño Chel expresó que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas “no se ha cumplido” cabalmente en el estado, ya que se requieren intérpretes y mediadores en dependencias y áreas como el sector salud.
Briceño Chel expresó que entre los resultados de las mesas de trabajo del Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, destacó la falta de comunicadores, mediadores o intérpretes para mayahablantes en el área de atención a la salud y la falta de visibilización de la lengua maya en los medios de comunicación.
Aunque admitió que en Yucatán y en la península en general hay “bastante avance” en la cuestión de institucionalización de la lengua maya, recalcó que la respuesta por parte de las dependencias en este aspecto “ha sido pobre”, ya que muy pocos municipios e instituciones cuentan con traductores o acompañantes para quienes hablan dicho idioma.
De igual forma, comentó que el sector juvenil requiere espacios para realizar proyectos para mayahablantes. “Casi siempre hay programas pero no se concluyen, siempre quedan inconclusos por cuestiones políticas, de cambios de gobierno. Lo que buscan es que estos programas puedan permanecer a pesar de todos los cambios”, detalló.
En este punto, afirmó que la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en el 2003, “no se ha cumplido” pero agregó que “es un proceso que lleva bastante tiempo” y que “en la medida de lo posible” el INALI e instancias locales han formado intérpretes y mediadores con la colaboración de las comunidades indígenas.
Briceño Chel señaló que a corto plazo el INALI hará llegar una declaratoria con los resultados obtenidos de las mesas de trabajo del Congreso a las instituciones y autoridades para que generen compromisos al respecto. “Se busca comprometer a los gobiernos a cumplir con lo que mandata la Ley y también con lo que están solicitando las comunidades” comentó.
Asimismo se pretende que las propias comunidades puedan organizarse para que se haga efectiva dicha ley. “Si no empezamos a usar la lengua maya en los espacios públicos, nadie lo va a hacer”, sostuvo.
“Estamos en un buen momento para empezar con la formación y para manejar la conciencia lingüística: que la misma comunidad este consciente que hablar su idioma es un derecho que tiene y que el gobierno y las instituciones tienen la obligación no solo de apoyar sino también de responder a lo que la sociedad está solicitando”, subrayó.
Cabe mencionar que en las 8 mesas de trabajo del Congreso, divididas en temas de educación, arte, comunicación, salud y desarrollo social, y en las que se discutió cómo las comunidades pueden proponer proyectos, programas y líneas de acción para fortalecer la lengua maya, participaron cerca de 160 especialistas y hablantes del idioma oriundos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. (Lilia Balam)